SHIVA
El ya histórico barrio de Nueva Córdoba es por excelencia y conveniencia el lugar que año tras año miles de estudiantes de todo el país eligen para vivir. Este sector tuvo un crecimiento de casi un 40% entre 2001 y 2008. Son los datos que tiene la Dirección de Estadísticas Socio-demográficas de Córdoba, según una comparación del censo nacional de 2001 y el más reciente censo provincial de 2008. El incremento edilicio en la actualidad no es el mismo de años anteriores. Ante uno de los grandes problemas que se encuentran actualmente en este barrio, que es la relación entre edificios en proceso de construcción, venido a menos, y al notar que la gente viene a estudiar que cada año es mayor. Nos pareció un buen tema para tocar y preguntar qué va a suceder con Nueva Córdoba y su expansión en los años venideros.
Es por eso que SHIVA fue a hablar con la Ingeniera Civil Adriana Cerato encargada del sector de planeamiento urbano y rural de la facultad de ciencias exactas y físicas de la Universidad de Córdoba para preguntarle sobre tema que toca muy de cerca a los estudiantes.
¿Cuál es el trabajo que realiza un ingeniero civil?
Un ingeniero civil tiene una serie variada de incumbencias que le permiten trabajar ya sea en trasporte, en hidráulica, en construcciones, en planeamiento y en urbanismo también.
¿Cuáles son los pasos que se tienen que llevar a cabo para la construcción de un edificio?
Lo primero que uno tiene que hacer cuando va a construir un edificio es consultar la normativa que existe en el sector. A partir de ello nosotros vamos a tener cual es el patrón de asentamiento que nos va a dar el fondo, y el enfoque que define las alturas y los perfiles, luego se ve todos los permisos que tengan que ver con la normativa. A partir de eso se genera un proyecto, que incluye desde el diseño, y por supuesto todo lo que es cimiento con sus respectivos estudios de base que le corresponden a cada uno y se calcula estructural mente y todo lo que tiene que ver con las instalaciones del edificio. Después se procede a la construcción del mismo, una vez que esté aprobado con todas las regulaciones que corresponden.
¿Cuál es papel que cumple un ingeniero en la tarea de distribución y planificación del crecimiento de un barrio?
Un ingeniero trabaja desde que se hace el diseño de una nueva urbanización como un gran proyecto de acuerdo a las normativas que existen, es este caso el ingeniero se estaría desempeñando como un planificador y este buscando las normativas para un sector. Si hablamos directamente de una urbanización es el encargado de consultar todas las normativas vigentes, hace todo el diseño del barrio y acompaña todo que sea la infraestructura si es un plan de vivienda o de un edificio, acompaña a la construcción en todos los estadios.
¿Cuál es el significado de la palabra “propiedad horizontal”? ¿Qué relación tiene esta palabra con el área de planeamiento?
Hay una ley que rige actualmente que se llama “Ley de propiedad horizontal” que es la que permite generar las edificaciones en altura, donde existen una serie de espacios comunes, luego hay espacios propios que corresponden a cada unidad habitacional, Por supuesto hay todo un reglamento interno que es el que rige el funcionamiento de los consorcios así como el pago de expensas que corresponden en cierta medida a las obligaciones que tienen todos los condominios de los edificios. Con respecto al planeamiento y al urbanismo, es un estudio sistémico donde hay que tener la ecuación de demanda, de oferta y de gestión, en ese estudio, se tiene en cuenta la infraestructura, los equipamientos existentes, el transporte, el transito. Se definen patrones de asentamiento que definen el carácter que tiene cada zona de la ciudad, hay que trabajar con toda la ciudad en conjunto. Una propiedad horizontal surge de una patrón de asentamiento determinado por una zona que nos da un patrón y una serie de características una de ellas es la altura que pueda desarrollar un edificio, y así surgen edificios en propiedad horizontal al hacer un uso intensivo de un terreno.
¿A que nos referimos cuando hablamos de obras de infraestructura?
La infraestructura de una ciudad consiste en todo lo conductos que en general son estructurantés en una ciudad y corresponden tanto a la vialidad como al agua potable, energía eléctrica, aguas cloacales, desagües fluviales, redes telefónicas Y es algo que tiene que preceder a cualquier urbanización. Son todas las redes que soportan el resto de los asentamientos.
¿Por qué entiende que se detuvo el auge de construcción que supo haber en Nueva Córdoba años anteriores? ¿Cree usted que hay menos lugares libres o los que existen ya son muy caros para el inversor que decide construir?
Bueno en realidad esa ecuación tiene que ver con variadas situaciones, una es como se produce la construcción y las variables económicas que la van alterando y a partir de ello se producen más construcciones o menos. La otra cuestión tiene que ver con el resguardo patrimonial que se hicieron sobre algunas viviendas y que se encuentran detenidos por ordenanza municipal hasta que se expida una comisión.
¿Dónde cree usted que se puede dirigir el crecimiento de Nueva Córdoba teniendo en cuenta que cada vez se construye menos y vienen más chicos a estudiar?
Bueno en realidad hay algo que hay que tener en cuenta y es que Nueva Córdoba tiene su lugar acotado como barrio, van a haber expansiones hacia otros barrios cuando en Nueva córdoba no se construya mas, esas expansiones en general van a hacia barrios tradicional como Gral. Paz, Cofico y Alta Córdoba ubicados en el pericentro de la ciudad. Lo que hay que cuidar en cada una de estas expansiones es que la infraestructura lo acompañe a fin de que no sigan colapsando las redes de aguas potables o desagües cloacales, hay que acompañar todo con desarrollo.
NUEVA CORDOBA QUEDO CHICO
Por Efraín Zamataro


Ingeniera Civil Adriana Cerato
EDIFICIOS EN NUEVA CORDOBA